En un principio fue Antonio... Me explico; en un principio el patronímico de los actuales Chiereghini, en Italia, o Chereguini en España -también aparece el apellido Chereguini en Ituverava y Franca en Brasil- era ANTONIO, lo cual no puede extrañarnos pues tal costumbre, la de conocer a una familia por el nombre del padre, era muy frecuente en siglos pasados. La misma palabra "patronímico", que procede del griego "pater = padre" y "onoma=nombre", nos lo aclara.
El primer Antonio del que hemos tenido noticia hasta el presente aparece en una publicación, "Marmi e Lapicidi", a la que ya nos hemos referido, escrita por Pierpaolo Brugnolli & allí publicada por la Comunne de Sant´Ambrogio de Valpolicella.
En esta publicación que, como ya os he contado, me proporcionó la señora Nella Chiereghini residente en Sant´Ambrogio de Valpolicella, se habla de la "Colonia Campionese en dicha localidad y del affuso di maestri lombardi e in particulare di maestri campionesi...", que se establecieron en Sant´Ambrogio en el siglo XV.
Sabemos, así nos lo cuentan, que el primer Antonio era un "maestri lapicidi" o, lo que es lo mismo, maestro marmolista que residía y trabajaba en Campione, su ciudad natal, a orillas del Lago Lugano en la provincia de Como.
Antonio nació, muy probablemente, alrededor de 1365 -sus dos hijos varones nacieron, como veremos más tarde, a finales del siglo XIV- y fue bautizado con ese nombre por ser el patronímico de la familia, y como la tradición era poner el nombre del abuelo al nieto hemos de pensar que hubo un Antonio nacido muy al principio del siglo XIV.
El maestro Antonio, como era conocido en Campione, había sido un hombre fornido, de regular estatura, con manos grandes, fuertes y callosas, que evidenciaban el duro trabajo al que se dedicaba. Su rostro era de facciones grandes y correctas. En el destacaban unos grandes ojos negros sobre los que sobresalían dos pobladas cejas que apenas perdían densidad a su paso por el puente de su bien proporcionada nariz.
Muy joven aún contrajo matrimonio con Giovanna una jovencísima, esbelta y agraciada doncella, con la que tuvo dos hijos que fueron bautizados con los nombres de Pietro y Enrico.
Actualmente Campione es una Comuna italiana, con categoría de "enclave" dentro de la Confederación Suiza,con una superficie de apenas dos y medio kilómetros cuadrados de tierra firme y uno con siete de aguas territoriales.
Campione está rodeado por territorio del Cantón de Tesino y se encuentra separado del resto del territorio italiano, en concreto de la Comuna de Lanzio d´Intelvi, por una franja de terreno de menos de un kilómetro de anchura.
Esta Comuna de Campione es muy conocida en Italia y Suiza por contar con un Casino -existe desde antes de la Segunda Guerra Mundial- que opera con normas menos estrictas que las existentes en dichas naciones.
Por cierto que acabo de ver en Internet que, saliendo de Madrid el día diez de noviembre y regresando el diecisiete, se puede volar a Turin, aeropuerto más próximo a Campìone, por 51€ ida y vuelta todo incluido. No está mal ¿no? Bueno, fuera sugerencias que no está el "horno para bollos..."
Campione también es, y era muy conocido en la antigüedad, por haber sido el lugar de origen de un conjunto de escultores , tallistas y arquitectos originarios de la zona de Campione, de Lugano y en general del lago lombardo, que ejercieron sus oficios en varias regiones de Italia y de Suiza durante los siglos XII al XV. Eran conocidos como maestros campioneses y su estilo arquitectónico, aunque dentro del gótico tardío, era un anticipo del Renacimiento.
Los maestri campionesi participaron en la construcción y embellecimiento de un sinnúmero de catedrales e iglesias, construidas en el transcurso de estos tres siglos, así que, hoy en día, se pueden admirar sus obras en Módena, Rávena y Milán entre otras.
Antonio jugaba y entretenía a sus hijos, cuando eran adolescentes, enseñándoles a realizar pequeñas tallas para lo que, desde muy pequeños, habían demostrado una gran habilidad.
A principios de 1400 la familia de Antonio se trasladó a Sant´Ambrogio de Valpolicella, pequeña aldea de poco más de mil habitantes, situado cerca de Verona -actualmente a esa provincia y tiene 11.000 habitantes- famoso por la cantidad y calidad de sus mármoles.
En realidad, Antonio se dejó convencer por algunos de sus familiares y amigos, también maestros marmolistas, que habían emigrado antes que él a Sant ´Ambrogio y que no cesaban de alabar tanto la calidad del mármol como las oportunidades que había para trabajar en aquella parte de Italia.
Ya adultos, Pietro y Enrico siguieron los pasos de sus padres y se convirtieron en dos hábiles maestros marmolistas que, con el tiempo adquirieron tierras y se afincaron en Sant ´Ambrogio. Pero esa es otra historia que os contaré en el Capítulo Segundo.
Ayer recibí un email de David Chiereghini, brasileño, que me habla de su bisabuelo Gioachino Chiereghini, natural de Crecenta en la Provincia de Róvigo en Italia. Si alguno de los lectoes supiera algo de esta familia les ruego nos lo comuniquen.
ResponderEliminarAprovecho para animar a todos los Chiereghini,Chiereghin, Chiereghino, Chiriguini - los hay en Argentina- a que nos manden emails contándonos cuanto sepan de su familia y antepasados. Con mi agradecimiento anticipado un cariñoso saludo.
Hola Benito, acabo de encontrar tu blog. Solo decirte que un ilustre antepasado mío, Joan Sans i Barutell (Marino, escritor, historiador y archivero naval), perteneciente al linaje de los Barutell, unos de los 3 más antiguos de toda Cataluña. Casado con Joaquina Antón Chereguini. Hasta leer tu blog no sabía nada de este apellido y familia aunque me llamó la atención.
ResponderEliminarUn saludo
Federico
(fvb2014bb@gmail.com
En Cartagena existe una residencia de oficiales dentro del Arsenal militar que se llama chiriguini y siempre ge sentido curiosidad de porque esre nombre.
ResponderEliminarEn Cartagena existe una residencia de oficiales dentro del Arsenal militar que se llama chiriguini y siempre ge sentido curiosidad de porque esre nombre.
ResponderEliminar